El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, para rendir homenaje a dos grandes lógicos del siglo XX: Kurt Gödel (1906-1978), que falleció el 14 de enero de 1978 (famoso por sus teoremas de incompletitud que transformaron el estudio de la lógica en el siglo XX) y Alfred Tarski (1901-1983), que nació el 14 de enero de 1901 (y formuló teorías en lógica y teoría de modelos que interactuaron con las de Gödel).
Posts Tagged 'lógica'
Día Mundial de la Lógica
Published 14/01/2022 Aut.: M. Macho , Eventos , Historia , Investigación , Matemáticas , Responsabilidad social 3 CommentsEtiquetas: Alfred Tarski, Día Mundial de la Lógica, Kurt Gödel, lógica
Un juego de lógica sobre plinks, plonks y plunks
Published 10/01/2021 Aut.: M. Macho , Divulgación , Matemáticas 3 CommentsEtiquetas: ingenio, juego, lógica
Supongamos que estudiamos los conjuntos formados por los plinks, los plonks y los plunks.
Nos dan la siguiente información: todos los plinks son plonks y algunos plunks son plinks. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A. Todos los plinks son plunks.
B. Algunos plonks son plunks.
C. Algunos plinks no son plunks.
Seguir leyendo ‘Un juego de lógica sobre plinks, plonks y plunks’
Wanda Montlak Szmielew (1918-1976)
Published 27/08/2016 Aut.: M. Macho , Historia , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: Adolf Lindenbaum (1904-1941), Alfred Tarski (1902-1983), Arithmetical properties of abelian groups, decidibilidad, Foundations of geometry: Euclidean and Bolyai-Lobachevskian geometry; projective geometry, From affine to Euclidean geometry : an axiomatic approach, Fundamentos de la Geometría, grupo abeliano, Jan Łukasiewicz (1878-1956), Karol Borsuk (1905-1982), Kazimierz Kuratowski (1896-1980), lógica, lógica de primer orden, Matemáticas, Wanda Montlak Szmielew
La matemática y lógica Wanda Montlak Szmielew (1918-1976) falleció un 27 de agosto.
En 1935 comenzó su carrera en la Universidad de Varsovia, donde estudió lógica con los matemáticos Adolf Lindenbaum (1904-1941), Jan Łukasiewicz (1878-1956), Kazimierz Kuratowski (1896-1980) y Alfred Tarski (1902-1983).
Defendió su tesis doctoral, Arithmetical properties of abelian groups (1950) en la Universidad de California en Berkeley. Allí residía su director de tesis, Alfred Tarski, que huyó de Polonia en 1939 debido a la guerra.
Si tuvieras algún hermano, ¿le gustarían los fideos?
Published 04/07/2015 Aut.: M. Macho , Historia , Humor , Matemáticas 2 CommentsEtiquetas: Érase una vez un número, buscar pareja, comer, Entre el discurso informal y la lógica, filosofía de la ciencia, investigación informática del humor, John Allen Paulos, lógica, quebrantar normas sociales, The joys of yiddish de Leo Rosten
El matemático John Allen Paulos cumple hoy años.
Doctor en matemáticas, es escritor y divulgador de la ciencia, centrándose en las matemáticas, la filosofía de la ciencia y la lógica.
De entre sus muchas publicaciones he elegido un divertido extracto de su Érase una vez un número como pequeño homenaje. En capítulo 3 –Entre el discurso informal y la lógica– Paulos comenta que, en la ‘investigación informática del humor’ debería tenerse en cuenta que algunos estudios sugieren que tenemos intuiciones particularmente agudas en tres áreas: quebrantar normas sociales, buscar pareja y comer… y entre sus ejemplos cita este chiste de The joys of yiddish de Leo Rosten:
Seguir leyendo ‘Si tuvieras algún hermano, ¿le gustarían los fideos?’
Enrique Verástegui, poeta matemático
Published 24/04/2015 Arte , Aut.: M. Macho , Matemáticas 5 CommentsEtiquetas: Aristóteles, Enrique Verástegui, falso, lógica, Platón, simétricamente, simetría, verdadero
El poeta (ensayista, narrador, dramaturgo, guionista y matemático) peruano Enrique Verástegui cumple hoy años.
SIMETRÍA
Tan bello como hacer el amor es pensar simétricamente al mover las piezas del ajedrez: 64 cuadros fundan la variación infinita de la mente, tanto como el placer causado por las 64 posturas fundamentales del Kamasutra. Tanto el perfume francés Chanel como el pachulí hindú, convenientemente usados, constituyen un despertar espléndido de la poderosa sexualidad armonizada en todas las chakras del cuerpo humano. Si mis trabajos filosóficos son superiores a Platón y Aristóteles no es por otra cosa más que por la invención magnánima de mis matemáticas que expresa la riqueza hecha universo.
Enrique Verástegui
Dorothy Maud Wrinch y la hipótesis del ciclol
Published 12/09/2014 Aut.: M. Macho , Bioquímica , Historia , Matemáticas 3 CommentsEtiquetas: atemática pura, Bertrand Russell, biología molecular, Chemical Aspects of Polypeptide Chain Structures and the Cyclol Theory, Chemical Aspects of the Structure of Small Peptides: An Introduction, Chromosome behavior in terms of protein pattern, Dorothy Maud Wrinch, enlace químico, epistemología, estructura de la proteína, estructura periódica de los cristales, estructuras cristalinas complejas, física matemática, Fourier Transforms and Structure Factors, Harold Jeffreys, hipótesis del ciclol, ilosofía de la ciencia, lógica, problemas biológicos, rayos X, simetría matemática, teoría de la probabilidad, teoría del método científico, transformadas de Fourier
La matemática y bioquímica Dorothy Maud Wrinch (1894-1976) nació un 12 de agosto.
Tras sus estudios, e influenciada por Bertrand Russell, Wrinch dirigió sus intereses matemáticos hacia la lógica y la epistemología.
En 1929 ya había publicado 42 trabajos en matemática pura, física matemática y filosofía de la ciencia, incluyendo seis trabajos en teoría de la probabilidad y teoría del método científico escritos con Harold Jeffreys entre 1919 y 1923. Aunque en 1922 se casó con John William Nicholson –con quien también publicó algún trabajo matemático–, siempre firmó sus trabajos con su apellido de soltera.
Seguir leyendo ‘Dorothy Maud Wrinch y la hipótesis del ciclol’
Helena Rasiowa (1917-1994)
Published 09/08/2014 Aut.: M. Macho , Historia , Matemáticas 1 CommentEtiquetas: Algebraic Treatment of the Functional Calculi of Lewis and Heyting, Andrzej Mostowski, fundamentos de la matemática, Helena Rasiowa, lógica, Polska Akademia Nauk, Polskie Towarzystwo Matematyczne
La matemática Helena Rasiowa (1917-1994) falleció un 9 de agosto.
Trabajó en fundamentos de la matemática y en lógica.
Defendió su tesis doctoral en 1950, bajo la dirección de Andrzej Mostowski: Algebraic Treatment of the Functional Calculi of Lewis and Heyting.
Además de dedicarse a la matemática pura, colaboró con instituciones y sociedades como la Polskie Towarzystwo Matematyczne –Sociedad Matemática de Polonia– o la Polska Akademia Nauk –Academia de las Ciencias de Polonia–, entre otras.
Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274)
Published 26/06/2014 Aut.: M. Macho , Biología , Física , Historia , Matemáticas , Química 2 CommentsEtiquetas: acople Tusi, astronomía, biología, Copérnico, física, lógica, Matemáticas, movimiento circular, movimiento lineal, movimientos planetarios, Nasir al-Din al-Tusi, observación astronómica, Ptolomeo, química, tabla, técnica geométrica, trigonometría, trigonometría esférica, trigonometría plana
El filósofo, matemático, astrónomo, teólogo y médico Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274) falleció un 26 de junio.
Realizó contribuciones en matemáticas, lógica, astronomía, biología, física y química.
Se le considera como uno de los fundadores de la trigonometría y realizó la primera publicación sobre los principios completos de la trigonometría plana y esférica.
Inventó una técnica geométrica denominada acople Tusi, que ayuda a la solución cinemática del movimiento lineal como suma de dos movimientos circulares.
Charles Sanders Peirce, filósofo
Published 19/04/2014 Aut.: M. Macho , Estadística , Historia , Matemáticas 3 CommentsEtiquetas: álgebra lineal, Benjamin Peirce, Charles Sanders Peirce, estadística, fundador del pragmatismo, fundamentos de las matemáticas, geometría, grafos, Kenneth Appel, lógica, matrices, números de Bell, números de Listing, padre de la semiótica moderna, Photometric Researches, probabilidad, proyección conforme, proyección quincuncial de Peirce, Studies in Logic, teorema de los cuatro colores, The Charles S. Peirce Foundation, The Charles S. Peirce International Centennial Congress, topología, Wolfgang Haken
El filósofo y lógico Charles Sanders Peirce (1839-1914) falleció un 19 de abril.
Era hijo de Benjamin Peirce (1809-1880), y se le considera como el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.
Peirce publicó dos libros, Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883), y un gran número de artículos en revistas de diferentes áreas. Sus manuscritos, una gran parte de ellos sin publicar, ocupan cerca de 80.000 páginas.
Sofia Aleksandrovna Janovskaja
Published 31/01/2014 Aut.: M. Macho , Historia , Matemáticas 2 CommentsEtiquetas: Comisión de Mujeres y Matemáticas, filosofía, geometría de René Descartes, Historia de las matemáticas, La Mujer; innovadora de la Ciencia, lógica, matemáticas egipcias, paradojas de Zenón de Elea, Real Sociedad Matemática Española, Sofia Aleksandrovna Janovskaja
Sofia Aleksandrovna Janovskaja (1896-1966) nació un 31 de enero.
En este enlace puede verse el anterior panel en su tamaño original.
Jan Łukasiewicz y la notación polaca
Published 21/12/2013 Aut.: M. Macho , Historia , Matemáticas 6 CommentsEtiquetas: calculadoras Hewlett-Packard, ciencias de la computación, conectivos lógicos infijados, conectivos lógicos postfijados, conectivos lógicos prefijados, creación de la teoría científica, filosofía, Jan Łukasiewicz, Karl Popper, lógica, lógica polivalente, lógica proposicional, notación polaca, notación polaca inversa, operador, operando, paréntesis, principio de no contradicción, principio del tercero excluido, signo de igualdad, valor de verdad
El matemático, lógico y filósofo Jan Łukasiewicz (1878-1956) nació un 21 de diciembre.
Su trabajo se centró en la lógica, pensando innovar en la tradicional lógica proposicional, el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido. Trabajó en lógica polivalente –incluyendo su propio cálculo de tres valores de verdad–, la primera lógica de cálculo no clásica.
También se dedicó a otras áreas de la filosofía, aproximándose a los aspectos humanos de la creación de la teoría científica con ideas similares a las de Karl Popper.
Hoy comienza la VIII Edición del Carnaval de Humanidades
Published 01/12/2013 Arte , Aut.: M. Macho , Biología , Cine , Divulgación , Estadística , Eventos , Física , Formación , Geología , Historia , Humor , Investigación , Matemáticas , Química , Responsabilidad social 50 CommentsEtiquetas: @jlmgarvayo, @Ununcuadio, Afán por saber, Alejandro Céspedes, Ítalo Calvino, álgebra, banda de Möbius, cómic, Codex Mundi, Colección pi de poesía, cuento, David Hilbert, Dolores Bueno, drama, Edgard Allan Poe, El Planeta de los Simios, El Quijote, ensayo, Esperando a Gödel. Literatura y matemáticas, Fondements de la littérature d’après David Hilbert, Francisco González Fernández, Georges Perec, Grundlagen der Geometrie, Harper Lee, infinito, Jacques Roubaud, Jesús Malia, Karl Weierstrass, La carta robada, La voz a ti debida, lógica, literatura y matemáticas, M. C. Escher, Mario Benedetti, Matar a un ruiseñor, novela, OuLiPo, Pedro Salinas, Pierre Boulle, PIoetas. Primera antología de poesía con matemáticas, poesía, Ramon Dachs, razón matemática, Sofia Kovalevskaya, teorema de Pitágoras, Topología de una página en blanco, VIII Edición del Carnaval de Humanidades
¡He llegado! Busco mentes pensantes y la conciliación de Ciencias y Letras.
Con este lema, Dolores Bueno –@Ununcuadio– iniciaba en septiembre de 2012 el Carnaval de Humanidades.
::ZTFNews tiene la suerte de alojar la edición de diciembre, la octava de este magnífico Carnaval. ¡Gracias por dejarnos organizarlo desde este blog!
Seguir leyendo ‘Hoy comienza la VIII Edición del Carnaval de Humanidades’