Posts Tagged 'mecánica cuántica'

Calendario de Adviento 2019 de Plus Magazine

Plus Magazine es una revista electrónica de divulgación de las matemáticas editada por el Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Como cada año Plus Magazine vuelve con su peculiar Calendario de Adviento 2019, que este año explora las matemáticas relacionadas con los animales.

Cada día y hasta el 24 de diciembre puedes ir descubriendo –y aprendiendo a través de ellas– las sorpresas matemáticas escondidas, con un simple ‘clic’.
Seguir leyendo ‘Calendario de Adviento 2019 de Plus Magazine’

Calendario de Adviento 2018 de Plus Magazine

Plus Magazine es una revista electrónica de divulgación de las matemáticas editada por el Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Como cada año Plus Magazine vuelve con su peculiar Calendario de Adviento 2018.

Cada día y hasta el 24 de diciembre puedes ir descubriendo –y aprendiendo a través de ellas– las sorpresas matemáticas escondidas, con un simple ‘clic’.
Seguir leyendo ‘Calendario de Adviento 2018 de Plus Magazine’

Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2014

El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de cuatro jueves del mes de noviembre, y a partir de las 19:30.

doble

Se recordará la vida y el trabajo de mujeres con nombre propio –Emmy Noether, Felisa Martín Bravo, Dorotea Barnés o Linda Buck–, de mujeres en biología, física, geología, matemáticas y química.

Seguir leyendo ‘Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2014’

Edward Charles Titchmarsh (1899-1963)

TitchmarshEl matemático Edward Charles Titchmarsh (1899-1963) nació un 1 de junio.

Especialista en análisis clásico, estuvo muy influenciado por Godfrey Harold Hardy, a quien sustituyó en la cátedra de geometría en Oxford.

Su curso sobre teoría de funciones The Theory of Functions (1932), influenció a toda una generación de matemáticos.

Sus primeros trabajos trataron sobre series e integrales de Fourier y sobre funciones enteras de una variable compleja. Demostró nuevas propiedades sobre la función zeta de Riemann, sobre la que escribió en 1951 un extenso tratado: The Theory of the Riemann Zeta-Function.

Seguir leyendo ‘Edward Charles Titchmarsh (1899-1963)’

Kaluza y la quinta dimensión

Mathematisches Forschungsinstitut Oberwolfach

Foto: Mathematisches Forschungsinstitut
Oberwolfach

El físico matemático Theodor Kaluza (1885-1954) falleció un 19 de enero.

Estudió en la Universidad de Königsberg, donde se doctoró con un trabajo sobre la  transformación de Tschirnhaus.

En 1915, Albert Einstein publicó un artículo en el que describía la teoría de la relatividad general, en la cual habla del espacio-tiempo, con tres dimensiones espaciales y una temporal.

En 1921 [Theodor Kaluza, Zum Unitätsproblem der Physik, Sitzungsberichte Preussische Akademie der Wissenschaften 69, 966-972, 1921], Kaluza intentó unificar la gravedad y el electromagnetismo, añadiendo a la relatividad general una dimensión espacial adicional: la gravedad a partir de la relatividad general y el electromagnetismo a partir de las ecuaciones de Maxwell, como la misma fuerza.

Seguir leyendo ‘Kaluza y la quinta dimensión’

Satyendra Nath Bose

280px-AatyenBose1925El físico –especialista en física matemática– Satyendra Nath Bose (1894-1974) nació un 1 de enero.

Es conocido por su trabajo en mecánica cuántica a principios de los años 1920: proporcionó las bases para la estadística de Bose-Einstein y la teoría de condensado de Bose-Einstein.

El bosón –uno de los dos tipos de partículas elementales de la naturaleza, además del fermión– se denomina así en su honor.

Seguir leyendo ‘Satyendra Nath Bose’

Un, dos, tres… Gamov

GamovGA_1930El físico y astrónomo George Gamow (1904-1968) falleció un 19 de agosto. Trabajó en casi todos los campos de la astrofísica.

Gamow propuso un modelo de la explosión de un Ylem que explicaba la formación del helio en el universo.

Predijo que el Big Bang había dado lugar a la radiación de fondo, identificada en 1965 por los físicos Arno Penzias y Robert Wilson.

Se interesó por la evolución de las estrellas y por la generación de energía.

Seguir leyendo ‘Un, dos, tres… Gamov’

Seis paradojas… seis

Mediante seis videos cortos (en inglés) y de manera divertida, la Open University explica seis paradojas clásicas, que involucran personajes como Zenón de Elea o Einstein, y problemas relacionados con la inteligencia artificial, la mecánica cuántica o el concepto de infinito…

En el video de arriba se pueden ver los seis juntos… o también se pueden disfrutar uno a uno…

Seguir leyendo ‘Seis paradojas… seis’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.940 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com