Posts Tagged 'medicina'

Espectrometría de masas: de un isótopo de neón a elefantes que vuelan

Oskar González

A principios del siglo XX J. J. Thomson estudiaba el cambio de trayectoria de los iones de ciertos gases sometidos a campos eléctricos y magnéticos. Estos experimentos derivaban del estudio de rayos catódicos que le habían valido el premio Nobel en 1906 y que habían esclarecido la naturaleza del electrón, entonces una partícula subatómica desconocida. Sir Thomson observó que los gases con carga positiva se podían separar en función de su relación masa/carga y que, conociendo el valor del campo eléctrico y magnético aplicado, podría determinar esta relación. En otras palabras, podía saber cuánto pesaban átomos o moléculas. Había nacido la espectrometría de masas.

Imagen 1. Espectro del monóxido de carbono (CO), uno de los primeros espectros de masas de la historia. Extraído de Rays of positive electricty and their applications to chemical Analysis de J.J. Thomson (1921). Fuente: Archive.org.

La espectrometría de masas es hoy en día la técnica analítica más versátil y potente que disponemos. En campos como el análisis forense, el análisis de alimentos o el estudio de contaminantes nos permite determinar la concentración de compuestos a niveles extremadamente bajos. Además, también sirve para identificar nuevas moléculas, algo que resulta de gran ayuda en el desarrollo de fármacos. Por si esto fuera poco, en el ámbito de la Medicina y la Fisiología está propiciando grandes avances médicos, porque permite estudiar cómo se distribuyen ciertas moléculas en órganos vitales. A lo largo de los artículos que componen esta serie nos adentraremos en este fascinante abanico de aplicaciones. Pero antes, veamos cómo hemos podido llegar a este punto en apenas cien años.

Seguir leyendo ‘Espectrometría de masas: de un isótopo de neón a elefantes que vuelan’

Día Internacional de la Luz 2019

La Conferencia General de la Unesco decidió proclamar el 16 de mayo como Día Internacional de la Luz, coincidiendo con el aniversario de la primera operación con éxito del láser diseñado en 1960 por Theodore Maiman.

La idea surgió tras la celebración del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz en 2015. En ese momento surgieron numerosas colaboraciones y contactos entre líderes del sector tecnológico y científico de la luz, y este día es, en parte, un deseo por continuar, promover y animar dichas relaciones.

Invención del primer láser, Doodle 16/5/2008.

Seguir leyendo ‘Día Internacional de la Luz 2019’

Claude Bernard (1813-1878)

El biólogo y médico Claude Bernard (1813-1878), fundador de la medicina experimental, nació un 12 de julio.

Realizó importantes contribuciones a la medicina, la terapéutica, la cirugía y la biología teórica…

Seguir leyendo ‘Claude Bernard (1813-1878)’

Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2015

El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala, tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de cuatro jueves del mes de noviembre, y a partir de las 19:30 (entrada libre y gratuita hasta completar el aforo).

diptico_A5_ellashacenciencia_web

Puedes descargar el díptico con el programa completo en este enlace.

Seguir leyendo ‘Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia 2015’

El sabio Al-Razi (865-925)

El sabio persa Al-Razi (865-925) nació un 26 de agosto.

Doodle 2012: 1147 aniversario del nacimiento de Al-Rhazi.

Doodle 2012: 1147 aniversario del nacimiento de Al-Rhazi.

Realizó importantes contribuciones a la medicina, la química y la física, escribiendo unos 200 libros y opúsculos científicos.

Seguir leyendo ‘El sabio Al-Razi (865-925)’

Los premios Ig Nobel 2014

Los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel que suelen resolverse antes de la entrega de estos últimos. Están organizados por la revista científica de humor Annals of Improbable Research, y copatrocinados por varias sociedades que ostentan la palabra Harvard en su denominación.

Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés por la ciencia, la medicina, y la tecnología. Según sus organizadores, los premios se establecieron como homenaje a Ignatius Nobel, hermano ficticio de Alfred Nobel y fingido inventor de la soda pop. En inglés, Ig Nobel se pronuncia igual que ignoble, que significa “innoble”, de ahí el nombre.

Seguir leyendo ‘Los premios Ig Nobel 2014’

Peter Mark Roget, ¿precursor del cine?

479px-Roget_P_MEl médico, físico, matemático, filólogo y lexicógrafo Peter Mark Roget (1779-1869) nació un 18 de enero.

En 1824, dio los primeros pasos para la explicación científica y la realización técnica del dibujo animado: mirando a través de las separaciones verticales de una persiana veneciana el paso de las ruedas de un carro, se sorprendió al ver que la rueda parecía avanzar sin girar… Roget estudió a fondo ese fenómeno que le pareció tan curioso, calculó y dibujó esquemas. El 9 de diciembre de 1824, comunicó su trabajo en la Royal Society, bajo el título de Explanation of an optical deception in the appearance of the spokes of a wheel when seen through vertical aperturesExplicación de una ilusión óptica en la apariencia de los radios de una rueda al ser vista a través de mirillas verticales–, y ésta misma sociedad lo publicó en 1825.

Seguir leyendo ‘Peter Mark Roget, ¿precursor del cine?’

Sherlock Holmes, un químico de primera clase

Sherlock_Holmes_Portrait_PagetSherlock Holmes (1854-1914?) nació  6 de enero.

Este personaje ficticio, creado en 1887 por Arthur Conan Doyle, es un detective inglés que destaca por su inteligencia, su impresionante uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles.

Sherlock Holmes fue estudiante universitario, siguiendo cursos de  música y musicología, medicina, derecho, y sobre todo, química. Su ayudante, el doctor Watson, lo describía como un químico de primera clase.

Seguir leyendo ‘Sherlock Holmes, un químico de primera clase’

Los premios Ig Nobel 2013

Los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel que suelen resolverse antes de la entrega de estos últimos. Están organizados por la revista científica de humor Annals of Improbable Research, y copatrocinados por varias sociedades que ostentan la palabra Harvard en su denominación.

Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés por la ciencia, la medicina, y la tecnología. Según sus organizadores, los premios se establecieron como homenaje a Ignatius Nobel, hermano ficticio de Alfred Nobel y fingido inventor de la soda pop. En inglés, Ig Nobel se pronuncia igual que ignoble, que significa “innoble”, de ahí el nombre.

Seguir leyendo ‘Los premios Ig Nobel 2013’

We Use Math

¿Para qué sirven las matemáticas? Seguramente, muchas veces te has hecho –o te han hecho– esta pregunta. We Use Math es una iniciativa del Departamento de Matemáticas de la Brigham Young University que puede ayudarte a responder a esta cuestión.

Este sitio web explica la importancia de las matemáticas y las oportunidades que pueden abrirse a cualquier estudiante que curse esta materia.

Seguir leyendo ‘We Use Math’

Esto no es una inocentada: el valor de una ecuación

¿Cuánto vale una ecuación en un artículo de investigación? En la entrada ¿Demasiadas ecuaciones? se comentaba un estudio que afirmaba que el exceso de detalles matemáticos reducía el impacto de un artículo.

Ecuaciones de Navier-Stokes

Ecuaciones de Navier-Stokes

Un nuevo estudio recién publicado [Kimmo Eriksson, The Nonsense Math Effect, Judgement and Decision-Making, Vol. 7, No. 6, November 2012, pp. 746–749] afirma a su vez que depende de quien revise el artículo… la existencia de una ecuación -incluso sin sentido- puede llegar a impresionar tanto a la persona evaluadora, que el artículo puede verse revalorizado…

Seguir leyendo ‘Esto no es una inocentada: el valor de una ecuación’

«Matemáticas del Planeta Tierra 2013»: ¡ya ha comenzado!

Más de un centenar de institutos de investigación y sociedades científicas se han unido bajo una gran iniciativa global:  Matemáticas del Planeta Tierra 2013 (MPT2013).

Math2013.5

Logotipo de Mathematics of Planet Earth 2013

El pasado 7 de diciembre se inauguró oficialmente el proyecto en Montréal (Canadá).

Seguir leyendo ‘«Matemáticas del Planeta Tierra 2013»: ¡ya ha comenzado!’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.989.892 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com