El 23 de septiembre de 2000, el equipo del astrónomo Brett J. Gladman (1966-) descubrió ocho satélites de Saturno.
Son: Ijiraq, Skadi, Erriapo, Siarnaq, Tarvos, Mundilfari, Suttungr y Thrymr.
El 23 de septiembre de 2000, el equipo del astrónomo Brett J. Gladman (1966-) descubrió ocho satélites de Saturno.
Son: Ijiraq, Skadi, Erriapo, Siarnaq, Tarvos, Mundilfari, Suttungr y Thrymr.
Hiperión es el séptimo satétite de Saturno.
Tiene una forma irregular, apariencia de esponja en su superficie y posee una rotación caótica. Fue la primera luna no esférica en ser descubierta.
Fue descubierto el 19 de septiembre de 1848 por los astrónomos norteamericanos William C. Bond (1789-1859) y su hijo George P. Bond (1825-1865), y de manera independientemente por el inglés William Lassell (1799-1880).
El 23 de diciembre de 1672, el astrónomo Giovanni Cassini descubrió Rea, una de las lunas de Saturno.
Rhea frente a Saturno, fotografía tomada por la sonda espacial Cassini, 2007
Rea es esférica y tiene unos 1.500 km de diámetro.
Seguir leyendo ‘Rea, descubierta el 23 de diciembre de 1672’
El matemático y astrónomo Nilakantha Somayaji (1444-1544) nació un 14 de junio.
Formaba parte de la Escuela de Kerala de astronomía y matemáticas.
Una de sus obras más influyentes fue el tratado astronómico Tantrasamgraha, completado en 1501. En este texto, revisó el modelo del matemático y astronómica Aryabhata para los planetas Mercurio y Venus. Su ecuación del centro de estos planetas se mantuvo como la más precisa hasta la época de Johannes Kepler (1571-1630).
Seguir leyendo ‘Nilakantha Somayaji, de la Escuela de Kerala’
El compositor Gustav Holst (1874-1934) falleció un 25 de mayo.
Su obra más conocida es Los planetas, una suite en siete movimientos, en la que los protagonistas son Marte –el portador de la guerra–, Venus –el portador de la paz–, Mercurio –el mensajero alado–, Júpiter –el portador de la alegría–, Saturno –el portador de la vejez–, Urano –el mago– y Neptuno –el místico–.
El astrónomo y matemático George William Hill (1838–1914) falleció un 17 de abril.
Su trabajo se centró en las matemáticas que describen el problema de los tres cuerpos.
También estudió la perturbación ejercida por los planetas Júpiter y Saturno en la órbita de la Luna alrededor de la Tierra.
La esfera de Hill –la esfera de influencia gravitacional de un cuerpo celeste sometido a la gravedad de otro cuerpo de más masa alrededor del cual orbita– fue descrita por él.
Seguir leyendo ‘George William Hill y el problema de los tres cuerpos’
El diseñador Josh Worth presenta un modelo a escala del Sistema Solar…
… Si la Luna midiera sólo un pixel…
En el blog Futility Closet he visto esta mañana un truco de Lee Sallows -creador de rompecabezas y juegos matemáticos- para recordar el orden de los planetas respecto al Sol:
Se trata de un poco de criptografía (en inglés)…
Los 8 planetas del sistema solar en versión chocolate son una creación de la firma chocolatera japonesa L’éclat.
Sin duda, sabrosa astronomía…