Posts Tagged 'teoría de los números'

Jan Brożek (1585-1652), polímata

Jan_Brożek_portrEl polímata (matemático, astrónomo, médico, poeta, escritor y músico) Jan Brożek (1585-1652) nació un 1 de noviembre.

Trabajó en teoría de los números –sobre todo en números perfectos, De numeris perfectis disceptatio, 1637– y geometría.

Uno de los problemas que estudió fue el motivo por el que las abejas construyen sus panales con forma hexagonal: demostró que se trata del modo más eficiente de uso de cera (economía de material) para almacenar mayor cantidad de miel.

Seguir leyendo ‘Jan Brożek (1585-1652), polímata’

Ramanujan vs. Hardy, en ‘Partition’

ramanujanEl matemático Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan (1887-1920) falleció un 26 de abril.

Quería recordarle a través de la obra de teatro Partition, de Ira Hauptman, cuya acción transcurre en Cambridge entre 1913 y 1920.

El título Partition se refiere a la teoría matemática de las particiones de números –en la que Godfrey Harold Hardy (1877-1947) y Ramanujan colaboraron– y también alude a la partición –en el sentido de antagonismo– en temperamento, cultura y método matemático que distancia a los dos matemáticos.
En la obra, los dos personajes principales se presentan de este modo: Hardy es ateo, seguro de sí mismo, independiente, partidario de la lógica racional y defensor del método deductivo, mientras que Ramanujan es religioso, introvertido, leal a su mística intuición y sostiene que sus resultados matemáticos le son concedidos por la diosa Namagiri durante el sueño.

Seguir leyendo ‘Ramanujan vs. Hardy, en ‘Partition’’

Gustave Choquet (1915-2006)

Gustave_ChoquetEl matemático Gustave Choquet (1915-2006) nació un 1 de marzo.

Sus trabajos poseen una visión directa y geométrica, y en ellos se detecta la predilección de Choquet por problemas que reformuló en un marco general y le llevaron a la creación de conceptos fecundos.

Trabajó en varias áreas: topología general, funciones de variables reales, teoría de la medida, teoría del potencial, análisis funcional convexo y sus aplicaciones y teoría de los números.

Llevan su nombre la teoría de Choquet en análisis funcional, el juego (topológico) de Choquet o la integral de Choquet.

Fue el segundo marido de la matemática y fisica Yvonne Choquet-Bruhat (1923-).

Seguir leyendo ‘Gustave Choquet (1915-2006)’

James Joseph Sylvester (1814–1897)

James_Joseph_SylvesterEl matemático James Joseph Sylvester (1814–1897) nació un 3 de septiembre.

Realizó importantes contribuciones en teoría de matrices, teoría de invariantes algebraicosteoría de los números, teoría de particiones y combinatoria. Muchos conceptos y resultados matemáticos llevan su nombre.

Impartió docencia en universidades inglesas y americanas, fundando la revista de investigación American Journal of Mathematics.

Sylvester tenía gran pasión por la poesía; leía y traducía trabajos en francés, alemán, italiano, latín y griego, y muchos de sus trabajos matemáticos contenían citas de la poesía clásica.

Seguir leyendo ‘James Joseph Sylvester (1814–1897)’

Aleksandr Yakovlevich Khinchin y la teoría de la probabilidad

Khinchin_2El matemático Aleksandr Yakovlevich Khinchin (1894-1959) nació un 19 de julio.

Fue una de las personas más relevantes de la escuela rusa de teoría de la probabilidad.

Fue uno de los primeros seguidores de la escuela de Nikolai Nikolaevich Luzin.

Comenzó trabajando en análisis real; después aplicó métodos de la teoría métrica de funciones a problemas en teoría de la probabilidad y teoría de los números.

Seguir leyendo ‘Aleksandr Yakovlevich Khinchin y la teoría de la probabilidad’

Paul Dubreil (1904-1994)

Paul_DubreilEl matemático Paul Dubreil (1904-1994) nació un 1 de marzo.

Trabajó con Emil Artin en la Universidad de Hamburgo, donde conoció a Emmy Noether, trabajando después en la Universidad de Gotinga con Bartel Leendert van der Waerden, un estudiante de Noether. También estudió en Roma, con los especialistas en geometría algebraica Guido Castelnuovo, Federigo Enriques y Francesco Severi.

En 1930 defendió su tesis Recherches sur la valeur des exposants des composants primaires des idéaux de polynômes, bajo la dirección de Émile Picard.

Seguir leyendo ‘Paul Dubreil (1904-1994)’

Jacques Hadamard, un matemático universal

El matemático Jacques Salomon Hadamard (1865-1963) falleció un 17 de octubre.

El libro Jacques Hadamard, a universal mathematician de Vladimir Maz’ya y Tatyana Shaposhnikova habla de su vida y su trabajo.

Seguir leyendo ‘Jacques Hadamard, un matemático universal’

Gyula Vályi (1855-1913)

Vályi_GyulaEl físico teórico y matemático Gyula Vályi (1855-1913) falleció un 13 de octubre.

Miembro de la Academia de Ciencias de Hungría, es conocido por su trabajo en análisis matemático, geometría y teoría de los números.

Tras obtener el título de profesor de matemáticas y física en la Universidad Franz Joseph, Valyi obtuvo una  beca que le permitió estudiar durante dos años en la Universidad de Berlín en la que enseñaban Eduard Kummer, Carl Borchardt, Karl Weierstrass y Leopold Kronecker.

Seguir leyendo ‘Gyula Vályi (1855-1913)’

André Weil, un brillante matemático

WeilEl matemático André Weil (1906-1998) falleció un 6 de agosto.

Era hermano de la filósofa Simone Weil.

Aunque se dedicó a muchas áreas de las matemáticas, Weil es conocido fundamentalmente por su trabajo en teoría de los números y geometría algebraica [Ver Sur les origines de la géométrie algébrique, Compositio Mathematica, 44 no. 1-3, 395-406, 1981].

Fue uno de los miembros fundadores del grupo Bourbaki.

Seguir leyendo ‘André Weil, un brillante matemático’

La obra de Jorge Oteiza, vista con gafas matemáticas

Yo cuando veo esto, pienso esto. Relatos geométricos en la obra de Jorge Oteiza de Capi Corrales Rodrigáñez es el título de la segunda publicación  del Museo Oteiza dentro de su colección Prometeo.

Cubierta-Capi-694x1024

Capi Corrales Rodrigáñez (Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid) recorre en este libro la obra del escultor desde su especial mirada matemática.

Seguir leyendo ‘La obra de Jorge Oteiza, vista con gafas matemáticas’

La sucesión de Thue-Morse

Axel_ThueEl matemático noruego Axel Thue nació un 19 de febrero, así que hoy es un buen día para hablar de la conocida como sucesión de Thue-Morse que ha aparecido en contextos matemáticos tan diferentes como la teoría de los números –Eugène Prouhet–, la combinatoria –Alex Thue–, la geometría diferencial –Marston Morse– o el ajedrez –Max Euwe–.

Se trata de una sucesión binaria que tiene la siguiente propiedad: ninguna secuencia finita de números se repite tres veces en la sucesión. Es decir, no hay nunca tres ‘0’ o tres ‘1’ seguidos, ni tres ’00’, tres ’01’ o tres ’10’ consecutivos, ni tres ‘100’, tres ‘101’, tres ‘110’, tres ‘111’, tres ‘000’, tres ‘001’, tres ‘010’ o tres ‘011’  seguidos, etc.

Seguir leyendo ‘La sucesión de Thue-Morse’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 5.961.045 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com