Pudo llegar a esta conclusión gracias a las observaciones que realizó en el Observatorio Monte Wilson con el telescopio Hooker –recién construído; de unos 2,5 metros, era el más potente del mundo en aquel momento–.
Posts Tagged 'Vía Láctea'
30/12/1924: Nuestra galaxia no es la única
Published 30/12/2014 Aut.: M. Macho , Física , Historia 1 CommentEtiquetas: distancia a Andrómeda, Edwin Hubble, galaxia, galaxia espiral Andrómeda, nebulosa espiral Andrómeda, Observatorio Monte Wilson, telescopio Hooker, Vía Láctea
11/11/1572: Tycho Brahe observa la SN 1572
Published 11/11/2014 Aut.: M. Macho , Divulgación , Física , Historia 3 CommentsEtiquetas: constelación de Cassiopeia, enana blanca, nova Tycho, SN 1572, supernova, Tycho Brahe, Vía Láctea

Remanente de SN 1572 (Chandra)
El 11 de noviembre de 1572, el astrónomo Tycho Brahe observó por primera vez la nova Tycho o SN 1572, una supernova en la constelación de Cassiopeia, una de las pocas supernovas registradas en la Vía Láctea.
Nova Tycho –que fue visible en el cielo diurno durante 16 meses– se formó a partir de la explosión de dos estrellas, una enana blanca y su vecina.
Los premios Ig Nobel 2013
Published 13/09/2013 Aut.: M. Macho , Biología , Bioquímica , Estadística , Eventos , Física , Geología , Humor , Investigación , Matemáticas , Premios , Química , Salud 7 CommentsEtiquetas: 23th First Annual Ig Nobel Prize Ceremony, Alexander Lukashenko, Alfred Nobel, Annals of Improbable Research, arqueología, astronomía, atractivo, ópera, biología, ciencia, correr sobre el agua, ebrio, escarabajo pelotero, física, Harvard’s Sanders Theatre, hueso, Ignatius Nobel, ingeniería y seguridad, las cebollas hacen llorar, Luna, método experimental, medicina, musaraña, pato, pene amputado, Policía de Bielorrusia, premios Ig Nobel 2013, premios Nobel, probabilidad, proceso bioquímico, prohibición, psicología, química, secuestrador aéreo, sistema digestivo humano, soda pop, superficie, tecnología, trasplante de corazón, vaca incorporada, vaca tumbada, Vía Láctea
Los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel que suelen resolverse antes de la entrega de estos últimos. Están organizados por la revista científica de humor Annals of Improbable Research, y copatrocinados por varias sociedades que ostentan la palabra Harvard en su denominación.
Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés por la ciencia, la medicina, y la tecnología. Según sus organizadores, los premios se establecieron como homenaje a Ignatius Nobel, hermano ficticio de Alfred Nobel y fingido inventor de la soda pop. En inglés, Ig Nobel se pronuncia igual que ignoble, que significa “innoble”, de ahí el nombre.