El matemático, físico, astrónomo y marino Jean-Charles de Borda (1733-1799) falleció un 19 de febrero.
Entró en la Académie des sciences gracias a la redacción de Mémoire sur le mouvement des projectiles (1756), producto de sus estudios de ingeniero militar. Publica también varias memorias sobre hidráulica y resistencia de fluidos, como Mémoire sur les roues hydrauliques (Mém. Ac. Sci., 1767, 270-287, 1770),considerada como una de las primeros estudios teóricos de ruedas hidráulicas.
En 1778, publica –en colaboración con Jean-René de Verdun de La Crenne y Alexandre Guy Pingré– le Voyage fait par ordre du roi en 1771 et 1772, en diverses parties de l’Europe et de l’Amérique, pour vérifier l’utilité de plusieurs méthodes et instruments servant à déterminer la latitude et la longitude, etc.. y en 1787 Description et usage du cercle de réflexion, avec différentes méthodes pour calculer les observations nautiques.
Con Pierre Méchain y Jean-Baptiste Delambre, intenta calcular –por encargo de la Académie des sciences– el arco de meridiano de Dunkerque a Barcelona, inventando muchos de los instrumentos empleados en la tarea. Escribió las Tables trigonométriques décimales ou Tables des logarithmes, des sinus, sécantes et tangentes, suivant la division du quart de cercle en 100 degrés, revisadas, aumentadas y publicadas por Delambre en 1801.
Inventó el llamado péndulo de Borda, un péndulo gravitatorio muy simple formado por una esfera de metal suspendida por un hilo, utilizado para medir la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra.
Borda inventó también un sistema de voto, el recuento de Borda: los n candidatos son ordenados en listas ordenadas de n (o menos) personas según las preferencias de cada elector; en el recuento, a cada posición de la ordenación le es atribuida una puntuación: 1 punto para el último clasificado, 2 puntos para el penúltimo, 3 para el antepenúltimo etc. Este sistema lleva en consideración no sólo la primera opción de cada elector, sino también las otras, de modo que no siempre el candidato colocado más veces en primer lugar es el vencedor. Contemporáneo de Nicolas de Condorcet, Borda discutió sobre las ventajas de los diferentes sistemas de voto.
Su nombre se encuentra grabado en la lista de 72 científicos –es el número 66– de la Torre Eiffel.
Más información:
- Jean Charles Borda, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
- Le Chevalier Jean Charles de BORDA
Esta entrada participa en la XLIX Edición del Carnaval de la Física, cuyo blog anfitrión es El zombi de Schrödinger y en la IX Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es Ciencia y alguna otra cosa
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
El matemático, físico, astrónomo y marino Jean-Charles de Borda (1733-1799) falleció un 19 de febrero
Me gustaMe gusta
yo soy descendiente de él
Me gustaMe gusta