Archivo de enero 2011

AGENTE CERO CUATRO DEL IMPERIO SUMERGIDO (Kaitei gunkan). 1964

 

—-

Director: Inoshiro Honda

Intérpretes Principales: Tadao Takashima,Yôko Fujiyama, Yu Fujiki, Ken Uehara, Jun Tazaki, Kenji Sahara

Argumento: Susuma, un intrépido fotógrafo, descubre que el legendario reino sumergido de Mu existe realmente, y no sólo eso, sino que, además, se dispone a conquistar la Tierra.
La única esperanza del género humano (de la superficie, claro) reside en el Capitán Shinguji y su submarino atómico denominado Atragón, construído por el Imperio del Sol Naciente durante la II Guerra Mundial (pero jamás usado).
El capitán trata de no involucrarse, pero las cosas toman un cariz diferente cuando su hija y novio de ella son secuestrados por la gente de Mu.

 

Mi opinión:  Cine de fantasía científica, con numerosos elementos de aventura, humor, romanticismo, cine bélico y acción a manta.
Inoshiro Honda, es el director. Palabras mayores no en vano este realizador japonés es el padre (y muy Sr. Mío) de un cine que, no sólo en el país del Sol Naciente (¡y dale con los topicazos!) sino en el mundo entero, eso sí, sobre todo en la década de los sesenta y setenta, tuvo un inmenso éxito por su agradable combinación de diversos géneros (y entrañable dados sus artesanales efectos especiales, bonitos pero cantarines por sus «simpáticas» maquetaciones) .
La ciencia ficción al servicio de la fantasía, donde entre explosión y explosión, entre los cimientos que dejaban sus magníficos cataclismos, se hablaba del terror humano, de lo que las personas, por muy sabias que fueran, podían hacer a sus semejantes al crear mortíferas armas y cachivaches de última generación que no estaban planeadas precisamente para hacer el Bien, sino el Mal absoluto.
Los japoneses, como quieran que sufrieron en sus carnes (y almas) el horrible poder de las armas atómicas, en sus filmes señalaban esos peligros, con la esperanza de que no se volvieran a repetir. Eran por tanto trabajos que, además de entretener, denunciaban y/o más bien recordaban, hechos terribles pasados, que dejaban la muerte y destrucción a su alrededor.

 

 

Pero adentrándonos en este simpático film, que tanto me gustó de niño, viéndola en la gran pantalla (que es donde se debe ver), y que tanto (normal) me ha decepcionado viéndola ahora un poco (más de la cuenta) talludito, hay que decir que da pie a innumerables reflexiones.
En el plano positivo, su puesta en escena y su iluminación y decorados. Amén de su excelente fotografía, con un sinfín de combinaciones cromáticas. También su ritmo, adecuado para cine de acción y aventura, y la imaginación desbordante que destilan sus imágenes.
En el negativo, claro está, su más bien nula credibilidad, no refiriéndome, claro está, a lo improbable de sus situaciones, que al fin y al cabo se trata de ciencia ficción, sino a momentos inverosímiles y/o escenas que no tienen sentido alguno en cuanto a lógica.
Al ver la peli uno/o, si reflexiona un poco sobre lo visto, comprueba que tiene numerosas preguntas que hacer (y nadie que responder).
Esto no es óbice para, si uno/a no es exigente, pasar un rato entretenido, divertido, dejándose ganar por la (aparatosa) espectacularidad de sus imágenees. Si por el contrario se pide un mínimo de coherencia narrativa, pues hombre, puede enervar incluso.
En fin, que la ciencia en esta ocasión, no sirve más que para dar lustre a un film donde incluso, y creo que es lo mejor, se hace hincapié para la pugna entre el antiguo (el Imperial) y el nuevo Japón. Momentos de apuntes antibelicistas que no duran mucho por que lo que interesa aquí es la acción y el entretenimiento puro.
Rayos congelantes, un submario que vuela, explosivos ¡del Paleolítico!, y un entrañable pero al mismo tiempo apestoso dragón, son algunos de los elementos que podemos ver y admirar (o soportar, según nuestra predisposición y aguante…) en este por otra parte, inolvidable film, primero de una espero larga serie, donde los científicos tienen papel importante en el argumento, aunque, como en este caso, apenas tengan representación secundaria.

Möbius comic

Möbius Comic es una historieta del artista Jim Woodring.

Una breve historia, salpicada de matemáticas y repeticiones…

Seguir leyendo ‘Möbius comic’

El especial disco de Borges

El disco es uno de los 14 relatos que conforman El libro de arena de Jorge Luis Borges.

¿De que disco se está hablando?

Seguir leyendo ‘El especial disco de Borges’

La multiplicación rusa

¿No recuerdas bien las tablas de multiplicar?

La técnica que vamos a describir –también llamada método de los campesinos rusos porque hasta hace poco era el método empleado por este colectivo– permite realizar el producto de dos números enteros, sabiendo únicamente multiplicar y dividir por 2.

Seguir leyendo ‘La multiplicación rusa’

The Science Hall of Fame

The Science Hall of Fame, es una página creada y mantenida por Adrian Veres y John Bohannon.

Aún se encuentra en fase de pruebas…

Seguir leyendo ‘The Science Hall of Fame’

Los dialectos de los pájaros

El gorrión de corona blanca es un pájaro norteamericano, cuya característica más conspicua es, precisamente, la que le da nombre: tiene un dibujo blanco en la cabeza que se asemeja a una corona. Su nombre científico es Zonotrichia leucophrys y se halla en peligro de extinción. Como muchos otros pájaros, canta, y como muchos otros pájaros que cantan, sus trinos no son los mismos en todos los individuos o poblaciones de la especie. Hay dialectos.

Los dialectos de los pájaros funcionan, en cierto modo, como nuestroos dialectos o, si se quiere, las lenguas. Consisten en variaciones geográficas vocales que se desarrollan en aquellas especies de aves que aprenden sus trinos, los pájaros cantores. Los dialectos son uno de los sistemas culturales más estudiados en el mundo animal. Surgen cuando dos poblaciones vecinas tienen diferentes tipos de cantos y cuando la variación entre dos poblaciones es mayor que la variación entre los individuos de una misma población. La transmisión cultural puede perpetuar los dialectos de los trinos de una generación a la siguiente cuando los pájaros jóvenes aprenden su dialecto de sus progenitores y de los pájaros que se encuentran en sus proximidades. Por otro lado, dependiendo de la especie, los dialectos pueden ser de muy corta vigencia o, por el contrario, perdurar durante generaciones.

Zonotrichia leucophrys es, entre las especies que tienen dialectos, una de las más estudiadas. Hay una gran variabilidad geográfica en la estructura de las frases, las sílabas y la sintaxis de los gorriones de corona blanca. Y la mayor parte de los trinos de una región pueden agruparse en uno o varios dialectos. En general, cuando un dialecto se extiende en un área geográfica amplia, suele perdurar en el tiempo (18-30 años), mientras que si su extensión es menor, desaparece mucho antes.

En un trabajo publicado recientemente, se ha estudiado la variación de tres dialectos adyacentes a lo largo de periodo de tiempo de 30 años. En el estudio se comparó el número de pájaros que cantaba cada dialecto, en grabaciones realizadas en una extensa área urbana, en tres momentos entre 1969 y 1999. También se midió la frecuencia mínima de los trinos de cada dialecto en cada uno de esos tres periodos.

De los tres dialectos estudiados, uno de ellos desapareció, otro vió disminuir su uso y el tercero se expandió a lo largo del periodo. Y además, la frecuencia mínima de los trinos de los dos dialectos que quedaron aumentó a lo largo del periodo estudiado, y resultó ser mayor que la frecuencia mínima de los trinos de los gorriones de corona blanca de zonas rurales. Por otro lado, dado que la duración media de la vida de estos gorriones es de dos años, se puede afirmar con total seguridad que los cambios registrados han sido transmitidos de generación en generación.

Según los autores, los cambios producidos constituyen una respuesta cultural al aumento de los sonidos de baja frecuencia en la ciudad, aumento que es, a su vez, el resultado de un incremento continuo en el tráfico rodado durante ese periodo. Esos sonidos de baja fecuencia originados por el tráfico dificultan la comunicación entre los gorriones cuando esas bajas frecuencias coinciden con las de los trinos. Por esa razón, los autores del estudio interpretan el cambio en los trinos como una forma de optimizar la transmisión en el ambiente acústico de la zonas urbanas, haciendo esa transmisión más eficiente.

Fuente: David Luther y Luis Baptista (2010): “Urban noise and the cultural evolution of bird songs” Proceedings of the Royal Society B 277: 469–473.

Calculus Rhapsody

Bohemian Rhapsody (1975) es una magnífica pieza de la mítica banda de rock Queen.

En I will derive ya habíamos visto una parodia matemática de una conocida canción. ¿Quieres ver otra?

Seguir leyendo ‘Calculus Rhapsody’

Decimo aniversario de Wikipedia

Wikipedia nació el 15 de enero de 2001. A pesar de no ser aceptada como fiable por mucha gente, esta enciclopedia universal tiene más de 400 millones de usuarias/os y 26 millones de artículos en 271 idiomas.
¡Feliz cumpleaños!

Las matemáticas en la vida cotidiana, de nuevo en Durango durante 2011

El Museo de Arte e Historia de Durango organiza durante el año 2011 una serie de cursos bajo el título genérico de HUMANITATES, denominación que hace referencia a estudios que afectan al ser humano en su integridad. 

Este año, los cinco cursos ofertados son:  Historia del Arte, Lecturas acompañadas de los clásicos, Breve historia del mundo, Las matemáticas en la vida cotidiana y Literatura universal.

Seguir leyendo ‘Las matemáticas en la vida cotidiana, de nuevo en Durango durante 2011’

Una absurda lección de aritmética

La lección es una obra de Eugène Ionesco, en el que se plantean las relaciones de dominio y sumisión entre un profesor y su alumna.

La estudiante acude a casa del profesor porque quiere preparar su doctorado total, y tiene lugar una singular lección de aritmética

Seguir leyendo ‘Una absurda lección de aritmética’

La casa «botella de Klein»

Hay verdaderas bellezas (en todos los ámbitos) inspiradas en la botella de Klein…

Klein Bottle House, McBride Charles Ryan

Klein Bottle House, McBride Charles Ryan

… esta preciosa casa es un buen ejemplo.

Seguir leyendo ‘La casa «botella de Klein»’

Un Paseo por la Geometría / Geometrian Barrenako Ibilaldia 2010/2011

El ciclo de conferencias Un Paseo por la Geometría/Geometrian Barrenako Ibilaldia tiene su origen en el curso académico 1997/1998. Organizado por el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología, han pasado por nuestras aulas conferenciantes de casi todas las universidades del estado y algunas internacionales, varios centros de enseñanza secundaria y otras personas no vinculadas al mundo de la docencia. En su mayoría, las/os ponentes han sido matemáticas/os, pero hemos contado además con la participación de artistas, biólogas/os, economistas, físicas/os, ingenieras/os y músicos.

Un Paseo por la Geometría/Geometrian Barrenako Ibilaldia  2010/2011 comienza el próximo 16 de febrero.

Seguir leyendo ‘Un Paseo por la Geometría / Geometrian Barrenako Ibilaldia 2010/2011’


UPV/EHU
ZTF-FCT

Q2006 A2016

facebook facebook

Premio a la Mejor Entrada de marzo del Carnaval de Física 2014: El lago elgygytgyn (por Marta Macho)
Premio Mejor Post en la VII Edición del Carnaval de Humanidades..Gracias a Marta Macho
Premio a la Mejor Entrada de la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas.

Egutegia | Calendario

enero 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Artxiboak | Archivo

Estatistika | Estadística

  • 6.117.377 sarrerak | visitas

RSS Noticias UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Albisteak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Eventos UPV/EHU

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS UPV/EHU Ekitaldiak

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Follow on WordPress.com