El 30 de junio de 1808, el químico Humphrey Davy anunció el descubrimiento del bario (Ba), del calcio (Ca),…

Bario y Calcio, © Kaycie D.
… del magnesio (Mg), del estroncio (Sr), y…
Seguir leyendo ’30/6/1808: Ba, Ca, Mg, Sr,… y Bo (pero tarde)’
La especialista en inteligencia artificial Rose Dieng-Kuntz (1956-2008) falleció un 30 de junio.
Fue la primera mujer africana en ingresar en la École Polytechnique (1976) tras unos brillantes estudios de secundaria en Senegal, su país de origen.
Obtuvo su licenciatura en Ingeniería en la École Polytechnique y la École Nationale Supérieure des Télécommunications, así como un doctorado en Informática en la Université Paris-Sud.
En 1985, ingresó en el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA).
Seguir leyendo ‘Rose Dieng-Kuntz, especialista en inteligencia artificial’
Louis-Sébastien Mercier (1740-1814) fue un escritor y periodista francés.
En 1801 publicó su Néologie ou Vocabulaire de mots nouveaux, à renouveler ou pris dans des acceptions nouvelles, en el que introduce acepciones diferentes para unas 300 palabras.
Su definición de ‘besar’ utiliza las matemáticas como elemento clave (referencia 1., pág. 66)…
Flúor, © Kaycie D.
El 26 de junio de 1886, el químico y farmacéutico Henri Moissan (1852-1907) obtuvo por primera vez flúor en forma pura, tras varios intentos fallidos por parte de algunos investigadores.
Moissan obtuvo precisamente el Premio Nobel de Química de 1906 por su investigación y aislamiento del flúor elemental, y por [el] horno de arco eléctrico al que da nombre.
El flúor es el elemento químico de número atómico 9; a temperatura ambiente es un gas de color amarillo pálido. En forma pura, causa graves quemaduras en contacto con la piel.
Mosaico de Boris Anrep representando a Fred Hoyle escalando hacia las estrellas con un libro bajo el brazo.
El astrónomo Fred Hoyle (1915-2001) nació un 24 de junio.
Es conocido fundamentalmente por la teoría de la nucleosíntesis estelar y por sus posturas sobre otros asuntos científicos, especialmente su rechazo a la teoría del Big Bang, término que él mismo acuñó en un programa de radio emitido por la BBC.
Defendió la teoría del estado estacionario y popularizó junto al astrofísico Nalin Chandra Wickramasinghe (1939-) la teoría de la panspermia.
Boro, © Kaycie D.
El 21 de junio de 1808, los químicos franceses Joseph Louis Gay-Lussac y Louis Thenard aislaron el elemento boro, nueve días antes que el británico Humphry Davy.
Ninguno de ellos reconoció la sustancia como un nuevo elemento: lo haría el químico sueco Jöns Jacob Berzelius en 1824.
El boro puro fue producido por primera vez por el químico estadounidense Ezekiel Weintraub en 1909.
Seguir leyendo ’21/6/1808: se aísla por primera vez el boro’
… invierno, si estás en el hemisferio sur…
¿El huevo a la gallina? Preguntas tontas y respuestas sorprendentes es el título del último libro de Carlo Frabetti, que la editorial presenta del siguiente modo:
¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Por qué 11 es once y no dos? ¿Era Newton un buen científico? ¿Hay cosas imposibles? ¿Son vegetales las setas? ¿En qué se parece la melancolía a un cuadrado mágico? ¿Hay preguntas tontas? Estas son sólo algunas de las preguntas mediante las que Carlo Frabetti, destacado divulgador científico colaborador en varias publicaciones y revistas, pone al lector curioso frente a estimulantes cuestiones relacionadas con los más diversos campos de la ciencia –física y mecánica cuántica, química, matemáticas, neurociencia, biología, robótica…– sin rehuir ocasionales intersecciones con ámbitos como la psicología o la filosofía. “¿El huevo o la gallina?” es un libro que, impregnado de lucidez, de espíritu lúdico y de ganas de despertar la agudeza del lector, hará las delicias no sólo del aficionado a las ciencias, sino también de cualquier lector dotado de una mínima curiosidad intelectual.
El 20 de junio de 1990, David H. Levy y Henry Holt descubrieron el asteroide Eureka (número 5261, según el Minor Planet Center) desde el Observatorio de Monte Palomar.
Fue el primer asteroide troyano conocido de Marte: ocupa el punto lagrangiano L5 de Marte.
El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación; el tema de 2015 es «lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles».
Nuestras vidas y nuestras civilizaciones dependen de la tierra. Invirtamos en suelos sanos para asegurar nuestro derecho a la alimentación y al agua dulce.
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon, 17 de junio de 2015
Seguir leyendo ‘Nuestras vidas y nuestras civilizaciones dependen de la tierra’
El matemático y estadístico John Wilder Tukey (1915-2000) nació un 16 de junio.
Es sobre todo conocido por su desarrollo, junto al matemático James Cooley (1926-2016), del algoritmo de Cooley-Tukey para el cálculo de la transformada rápida de Fourier.
Introdujo los diagramas de caja (Box Plot) para visualizar un conjunto de datos y también se le debe el término bit (Binary digit).
Vanadio, © Kaycie D.
El 16 de junio de 1869, el químico Henry Roscoe (1833-1915) anunció el aislamiento de vanadio en estado puro por primera vez.
El vanadio fue descubierto por el mineralogista Andrés Manuel del Río (1764-1849) en 1801: examinando muestras minerales procedentes de Zimapán (México), concluyó que había encontrado un nuevo elemento metálico al que denominó eritronio –eritros, es rojo en griego, el color que tomaba al calentarse–. En 1802 envió una muestra de eritonio a Alexander von Humboldt (1769-1859) quien encargó a Hippolyte Victor Collet-Descotils (1773-1815) su análisis. Collet-Descotils se equivocó al afirmar que las muestras contenían cromo, por lo que von Humboldt pensó que el supuesto nuevo elemento no era tal.
Seguir leyendo ’16/6/1869: se aísla por primera vez el vanadio’