El ciclo de conferencias Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia tendrá lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a lo largo de cuatro jueves del mes de noviembre a partir de las 19:30.
Las científicas recordadas serán Rita Levi-Montalcini, aquellas privadas del Premio Nobel, Mileva Maric y las mujeres en la informática.
Mira el magnífico programa que nos espera…
—oOo—
8 de noviembre de 2012, 19:30
Rita Levi-Montalcini: el amor a la ciencia y el compromiso
RESUMEN: Rita Levi-Montalcini, una de las más notables investigadoras en neurociencia del siglo XX, Premio Nobel de Medicina en 1986 por su descubrimiento del NGF (factor del crecimiento nervioso), quiso utilizar su larga vida y experiencia para afrontar algunos de los más graves problemas del siglo XX como el fanatismo y la marginación de las mujeres. Desde el estudio del cerebro humano y su evolución, reflexionó sobre la naturaleza humana, intentando comprender el problema de la encarnación del mal en el mundo, que ella vivió como judía en la Italia fascista. Esa es la plataforma que nos va a permitir en esta exposición, aparte de realizar un recorrido vital por la obra de Rita-Levi, intentar entablar un diálogo ciencia-filosofía en torno a un concepto común entre la científica y la filósofa María Zambrano: la imperfección de la naturaleza humana y los mecanismos para asumirla.
PONENTE: María Luisa Maillard García (Doctora en Filología. Presidenta de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias. Profesora del IES Beatriz Galindo de Madrid)
—oOo—
Mujeres sin Nobel
RESUMEN: Lise Meitner, Chien-Shiung Wu, Joyce Bell o Rosalind Franklin deberían ser nombres tan conocidos en la sociedad como los de Max Planck, Born Oppeheimer, James D. Watson o Francis Crick. Sin embargo, suenan muy desconocidos, incluso para un estudiante de ciencias. Lise Meitner fue la científica que descubrió, entendió y explicó la fisión nuclear; Chien-Shiung Wu probó la violación de la paridad; Joyce Bell fue la primera que detectó la existencia de un pulsar y Rosalind Franklin descubrió la estructura de doble hélice del ADN. Sin sus contribuciones científicas la ciencia no se encontraría en el punto de desarrollo en que se encuentra ahora.
Por no pertenecer al género masculino, debieron superar dificultades adicionales. A pesar del valor de sus aportaciones y de que las realizaron en unas condiciones más complejas, ninguna de ellas recibió el reconocimiento merecido. Mucho les debemos a todas ellas. Esta charla hará un recorrido de sus vidas, desmenuzando cómo sortearon todos los obstáculos que se interpusieron en su camino, y exponiendo de manera divulgativa su contribución científica.
Mileva Maric: la gran marginada de la Teoría de la relatividad
RESUMEN: De las científicas que podrían haber recibido un Premio Nobel compartido Mileva Maric es la que está considerada como la más dudosa. En esta conferencia se pretende rescatar la figura de esta gran física y matemática, eclipsada por la figura de su marido Albert Einstein, haciendo un breve recorrido por su biografía, por las especiales características y dificultades de su trabajo, por las pruebas existentes sobre su participación en los trabajos por los que A. Einstein fue galardonado con el Nobel y, sobre todo, por los impedimentos que han podido ser decisivos para esa falta de reconocimiento de su labor como científica.
PONENTE: Mercedes González Moreno (Licenciada en Química. Profesora jubilada de enseñanza media)
—oOo—
29 de noviembre de 2012, 19:30
Mujeres en las TICs: historia de una desigualdad
RESUMEN: El objetivo principal de esta conferencia es visibilizar el papel de las mujeres en este campo científico y mostrar algunas de sus aportaciones en el ámbito de las Matemáticas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto en la actualidad como a lo largo de la Historia. Algunas de ellas son Edith Clarke (1883-1959), Rózsa Péter (1905-1977), Grace Hopper (1906-1992), Hedy Lamarr (1913-2000), las conocidas como “chicas del ENIAC” (las primeras programadoras de la historia: Betty Snyder, Betty Jean Jennings, Ruth Lichterman, Kathleen McNulty, Frances Bilas Spence y Marlyn Wescoff, 1946-1955), Evelyn Boyd Granville (1924), Karen Spärck Jones (1935-2007), Frances E. Allen (1936), Mitchell Baker (1957) y Rosalind W. Picard (1962).
PONENTE: Rocío Raya Prida (Licenciada en Geografía e Historia. Jefa de Servicio de la Biblioteca de la ETSI Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada)
—oOo—
Un ciclo para seguir recordando, en pleno siglo XXI, que Ellas hacen ciencia, desde siempre…
PD: Esta entrada participa en la edición 3.1415926 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es Series divergentes
En la Sala de Aprendizaje, en el tercer piso de la Biblioteca Central del Campus de Leioa hemos organizado una pequeña exposición de libros escritos por las autoras de las que tratan las jornadas o escrios sobre ellas. Os invitamos a visitarla y a leer estas obras.
Me gustaMe gusta
Rubén,
¡qué bueno! Yo me paso ya.
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Rubén,
ya me he pasado… Muchas gracias.
Hay libros de (y sobre) María Zambrano, Rita Levi-Montalcini, Marie Curie,… y otras muchas.
Hay que ir a verlos y leerlos…
Os recuerdo que las conferencias son en otra biblioteca, en la de Bidebarrieta de Bilbao… cada jueves del mes de noviembre a las 19:30.
Podéis ver un par de fotos la exposición de libros en la biblioteca del Campus de Leioa: foto 1 y foto2.
Me gustaMe gusta
Agradecería mucho que, si fuera posible, se colgaran las conferencias.
Me gustaMe gusta
Txema,
no podemos, este ciclo lo organiza la Biblioteca de Bidebarrieta.
A ellos debes dirigirte si quieres información adicional
Me gustaMe gusta