El poeta, pintor y grabador William Blake (1757-1827) nació un 28 de noviembre.

William Blake, Newton (1795)
Una de sus más famosas pinturas es la que dedica a Newton, al que representa como un geómetra.
En el libro Química imaginada: reflexiones sobre la ciencia, el Premio Nobel de Química 1981 y poeta Roald Hoffmann (1937-) compara los borradores y el proceso creativo de Dmitri Mendeléyev (1834-1907) y William Blake, en particular aludiendo a su poema El tigre.

The Tyger, William Blake. © The British Library Board
Se insiste en este tema en la entrevista La metáfora de la ciencia realizada por José Gordon; el autor comenta, tras asistir a una conferencia del Premio Nobel:
[…] Habla de la creación de la tabla periódica de los elementos químicos, de los huecos que invitaban a pensar en otras formas, a tachar, a corregir, a imaginar y a completar el mapa de esas estructuras de la naturaleza. El proceso es tentativo. Se acerca gradualmente a la simetría que lo llama. Esto es similar a la poesía —dice Hoffmann— y muestra una diapositiva en donde se puede apreciar el manuscrito de Blake del famoso poema titulado El tigre. Hay palabras borradas, otras que se sobreponen y nos permiten atestiguar la manera en que se decantó hacia la forma que hoy conocemos.La lección es clara: tanto en la ciencia como en el arte, la mente vacila, titubea, experimenta, se mueve en aproximaciones sucesivas hasta que resplandece algo cercano a la estructura intuida o deseada. Esa búsqueda, ese andar a tientas que, sin embargo, arroja luces, describe la aventura del espíritu humano, el temblor y la grandeza de nuestra inteligencia y creatividad. […]
Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog El celuloide de Avogadro de @CeluloideA.
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
William Blake: la aventura del espíritu humano
El poeta, pintor y grabador William Blake (1757-1827) nació un 28 de noviembre
Me gustaMe gusta