Esperando a
Godot Gödel es el título del libro de Francisco González Fernández [Esperando a Gödel. Literatura y Matemáticas, Editorial Nivola, 2012] en el que puedes encontrar -¿aún lo dudabas?- las estrechas relaciones que existen -y siempre han existido- entre las matemáticas y la literatura.
Francisco -profesor de literatura francesa de la Universidad de Oviedo- es un verdadero erudito en estas relaciones entre las ciencias y las letras. La primera cita que aparece en Esperando a Gödel -extraída de «Corriente alterna» de Octavio Paz- es una exquisita invitación a no perderse las páginas que siguen:
La poesía y la matemática son los dos polos extremos del lenguaje. Más allá de ellos no hay nada -el territorio de lo indecible; entre ellos, el territorio inmenso, pero finito, de la conversación.
Jonathan Swift e Isaac Newton, Jean Le Rond D’Alembert y Novalis, Edgar Allan Poe y Ada Byron, René Descartes y Lautréamont, Lewis Carroll y Euclides, León Tolstói y Zenón de Elea, Fiódor Dostoievski y Nikolái Lobachevski, Henri Poincaré y Marcel Proust… Samuel Beckett y Kurt Gödel -¿científicos o escritores?- son algunos de los personajes que construyen Esperando a Gödel. Y cuentan con la ayuda de la aritmética, el cálculo, la geometría, el álgebra, la topología… y de rimas, cuentos, narraciones, versos, novelas e historias…
Doce capítulos para aprender y disfrutar con la literatura y las matemáticas ¡una delicia de lectura!
PD: Esta entrada participa en la Edición 3.14159 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es Scientia.
Reblogueó esto en Martams's Blogy comentado:
#HaceCuatroAños Esperando a Godot, perdón a Gödel
Me gustaMe gusta